Metodología Asiri

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿Por qué soñar con una educación más holística?

Primero es importante mencionar que la educación holística  es una visión multipedagógica que incluye lo mejor de la educación y del conocimiento en general con el desarrollo humano, relaciona, sin confundir, ciencia y espiritualidad.
Hace unos día un niño me dijo: Aprendo más cuando salgo a la calle que cuando estoy dentro del aula, porque dentro siento que mi mente sigue afuera y eso hace que no pueda concentrarme en la clase por eso necesito moverme.
Hoy en día ya estamos observando los cambios de un niño conforme va creciendo, ingresa a la escuela lleno de magia e imaginación y al terminar transforma eso que siente en eso que sabe y termina perdiendo parte de su esencia y creatividad. Una de las razones por las cuales sucede esto se debe a que vivimos tiempos de mucho cambio y lo niños hoy tienen una forma de aprender diferente y necesitan sentirse incluidos en su propio aprendizaje porque de lo contrario pierden la motivación y adquieren el conocimiento solo para pasar de año.
Los niños actualmente expresan sus sentimientos con mayor facilidad, tienen una motivación solidaria y amorosa, un sentido de identidad inclusiva colectiva no individual, estamos ante una nueva generación de niños más sensibles e intuitivos, sabios, extrovertidos o introvertidos pero cuyo nivel de percepción del entorno es muy alto, con una supra-atención, muy sinceros y a la vez empáticos, con una inteligencia emocional bastante desarrollada.
La metodología educativa por ello debe cambiar y crear nuevas herramientas que busquen consolidar el aprendizaje mediante las inteligencias múltiples; es esencial fortalecer la autoestima de los niños y nuestra propia autoestima, evitar las recompensas y los castigos ya que no buscamos adiestrar sino educar con conciencia para el futuro. Es importante enseñar a vivir en el aquí y ahora, apoyado en el pasado y proyectando al futuro, el conocimiento debe integrar la ciencia, el alma y la tierra para lograr un desarrollo intelectual, espiritual y físico no solo interpersonal sino también colectivo y trascendental.
Necesitamos comenzar a darnos cuenta que nuestros niños están aquí para enseñarnos, cada uno viene con un mensaje diferente, pero necesitamos volvernos niños para poder entender cada mensaje y desde ese entendimiento iniciar el compartir del conocimiento. Es importante brindarles un entorno emocional estable, alegre, activo y divertido, maravillarnos con ellos de la naturaleza, de los misterios de la vida, de los descubrimientos científicos, de la historia de nuestros ancestros; permitir que exploren, investiguen y que puedan crear.  Se aprende cuando se ve, se aprende cuando se hace y se aprende cuando se siente; ellos necesitan de estos tres pasos para lograr un aprendizaje significativo.
Si deseamos que la educación pueda contribuir al desarrollo de una sociedad más democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una cultura de paz, es importante comenzar por nuestros niños, apoyar su educación en la investigación y desarrollo humano, fortaleciendo aspectos importantes como el intelectual, emocional, físico, multicultural, ecológico, creativo, psíquico y espiritual. Brindar como soporte el arte aplicado a todas las materias para generar una educación divertida, natural y productiva.

En la actualidad creo que más importante que el coeficiente intelectual es el coeficiente emocional,  si no hay un desarrollo emocional los niños al salir de la escuela pueden no tener las herramientas suficientes para emprender su crecimiento en la realidad en la que se encuentran.  Es hora de analizar, vivir y sentir el aprendizaje, de emocionarnos con nuestros descubrimientos, de explorar, de reír, de maravillarnos con la vida y transmitir ese sentimiento a nuestros niños para que ellos puedan hacer de su aprendizaje su misión de vida.

Alexandra de la Fuente
Grupo Asiri
2252771 / 993234337

miércoles, 2 de noviembre de 2011

AINHOA "LA LEYENDA SECRETA DE GAIA"

AINHOA
"La leyenda secreta de Gaia"
Espectáculo musical

Queridos amigos, ya estamos próximos a recibir el siguiente libro de Ainhoa la estrella que viene del norte, esta vez es "La Leyenda Secreta de Gaia", Ainhoa nos llevará en su primer viaje a conocer Gaia, recorrerás con ella las galaxias y los astros a través del tiempo.  La luna iluminará la leyenda de nuestros ancestros y la magia del atrapasueños!.

Aprenderás a ver con el corazón y encontrarás tu don.

Visitarás el fondo del océano, verás a las ballenas y delfines, sabrás del poder que cura, de los pensamientos que sanan, y los dones guardados por los primeros guardianes viajeros en "la pirámide de energía!  

No te puedes perder este espectáculo musical con tus hijos, ve y llévalos este 12 de Noviembre a las  11 am. En el Olivar de San Isidro en Calle La República 455 El Olivar, entrada libre.

Este es un gran momento para comprar el libro y que Zinka lo autografíe y lo puedas regalar para navidad!.


viernes, 21 de octubre de 2011

POR UNA EDUCACIÓN HOLÍSTICA PARA CIEGOS

En el marco de la esencia de la vida, el cual es permanente, esencial, las condiciones de nuestro entorno experimentan un constante movimiento y cambios temporales, que son parte del proceso de nuestra evolución.  Y si ello sucede en nuestro entorno, a de comprenderse que lo mismo ocurre con nosotros, tanto en lo material como en lo espiritual.  En el terreno individual, en el caso singular de cada uno, nuestra caja o envoltura corpórea es el entorno de nuestro Yo interior más íntimo, el cual jamás permanece estático.
Ahora bien, si en el marco esencial de la vida todo cambia, tanto alrededor de nosotros así como en nuestro interior, necesitamos tener muy presente que no podemos cerrarnos a los signos que nos van mostrando los tiempos.  Estos signos están ahí para ser leídos, o digamos interpretados, por nuestra capacidad de ser inteligentes.  Y abarcan todos los terrenos de nuestra vida.  ¿Acaso también el educativo?  ¡Sí, por supuesto!

Hoy, ya no podemos entender a la educación desde los mismos paradigmas de hace 30 años.  Al respecto, más que dar un ejemplo, me gustaría hacer una reflexión: Entonces, se pensaba que para educarse uno tenía que estar en el salón de clase.  Sin embargo, en la actualidad me pregunto: ¿Si yo fuese estudiante, el salón de clase sería el mejor lugar para educarme?  Y aunque no soy profesor, me vienen a la mente otras interrogantes que nacen de mis meditaciones, a partir de mi experiencia de vida.

Yo soy ciego de nacimiento, y me pregunto si es que se podría pensar y proyectar una educación de tipo holístico para quienes no contamos con el sentido de la vista.  Resulta que hoy, se habla mucho de la educación inclusiva.  Pero, en el fondo, esta no es muy distinta de lo que hace 30 años se conocía como integración.  Yo también estudié la secundaria con chicas y chicos que veían, y también tuve apoyo de profesores que, por las tardes, me daban refuerzos.  ¿Pero qué conseguí al final con eso de la integración o inclusión?  Me gradué, sí, pero como un simple gran repetidor memorístico  de lo que buenamente había podido asimilar de todo lo que había escuchado en clase, en medio de todo un grupo de gente que obtenía y asimilaba la mayor cantidad posible de información, mediante la vista como algo natural.

¿Los niños ciegos de hoy necesitan un tipo de educación que los prepare para alternar con los demás miembros de la sociedad?  Sí, claro que sí.  Sin embargo, eso no significa, y menos justifica que, para lograrlo, tengan que ser sentados en un aula, en medio de otros niños que ven, y que, por el hecho de ver, viven a otro ritmo, aprendiendo a otra velocidad, no necesariamente para recordar tal o cual capítulo de historia, o esta o aquella fórmula de matemáticas, para convertirla en el tema de alguna conversación inclusiva.  La formación de los niños ciegos no es tan simple como eso, porque la ceguera, al hacerse presente, trastoca todos los campos de la vida de quienes la llevan, y entonces, demanda, exige un tratamiento especial.  ¿Holístico?

Los pequeños que no ven requieren de una formación, que estimule la apertura de los sentidos que les quedan.  El oído, el tacto, el olfato, requieren de un desarrollo orientado, en un modo terapéutico, porque la compensación sensorial no se da en forma automática-espontánea.  Ello implica un tratamiento en grupos reducidos, aunque lo ideal sería que se diera en forma individual.
Conforme vaya abriendo sus sentidos, el niño ciego podrá irse conectando, también terapéuticamente, con su entorno, y podrá irse moviendo por él, para descubrirlo, luego que ha aprendido a tocar, oír, oler; pero primero que todo a respirar, para oxigenar su cerebro y mantener su mente limpia.
Hay algo que me gustaría decir: Los ciegos también tenemos derecho a aprender a sentir, a hacer y a pensar.  ¿Podría la Educación Holística hacerse de un reto como este?  Me gustaría creer que sí.

Lic. Luís Hernández.
Sociólogo

jueves, 6 de octubre de 2011

¿Por qué es importante hablar sobre lo que no nos gusta de la educación?

La educación es tan compleja como el ser humano, brindamos enseñanza y generalmente confundimos la enseñanza con educación y la educación con escolarización, hay tantas formas de enseñar como tantas formas de aprender, pero no siempre entendemos el proceso de cada persona para comprender lo que aprende porque literalmente no vivimos la vida de esa persona.

En la escuela sucede el traspaso de información y  la instrucción que en muchas ocasiones no da lugar al proceso de cada niño para entender su propio desarrollo humano. En el hogar se habla muy poco de educación pero se hace mucho con ella, ya no forma parte de las charlas del día pero si se ejecutan de manera activa, el problema es que no se entiende como una herramienta que prevalece en el tiempo y se mejora en la práctica sino como un conjunto de cartones, diplomas y buenas calificaciones que determinan “quién es esa persona” sin embargo con todas las conductas que observamos día a día nos podemos dar cuenta que no siempre un diploma te presenta; y es que hoy es importante mencionar que la intelectualización no asegura el éxito.
¿Quiénes son los que comprenden muy bien esto? Los niños, porque ellos aún no tienen tanta información como los adultos sin embargo son mucho más creativos, conforme crecemos nos hacemos menos creativos y esto tiene una razón: Las escuelas. Hablamos de desarrollar la creatividad en el aula, pero seguimos calificando de acuerdo a una sola respuesta.  Necesitamos profesores que no sólo sean capaces de enseñar cosas, sino que dejen a los niños espacios para cultivar su talento.
Hace unos días un niño me dijo: He pedido permiso en mi salón para salir  por lo menos 10 minutos, caminar por el patio y regresar a la clase más tranquilo y es que si no me muevo no logro atender a  la clase. Esto me hizo recordar mi propia infancia, y es que yo en clase no podía prestar atención, necesitaba ver a la profesora, escribir, mover los pies y aún así me costaba aprender sin embargo cuando bailaba era diferente éramos yo y la música, podía entenderme a través de los sonidos  y demás está decir que no podía estar sentada. Mis tareas solo eran el titulo, no escribía nada más, se podría decir que era una niña problema, hoy quienes me lean podrán sacar sus propias conclusiones.
Esta experiencia me ayudo a entender mejor a todos los chicos que de alguna forma sienten que no encajan en la escuela, a ellos les puedo decir que el tiempo me hizo aprender que no hay mejores ni peores y que el talento es muy personal y también subjetivo, hay tantos modos de ser inteligentes como personas y en realidad no se trata de cuan inteligente eres sino de qué modo eres inteligente.  
Creo que las herramientas están solo que aún no logramos aplicarlas, ya estamos generando cambios pero nos falta mucho camino por recorrer.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Súmate al grupo: Movamos las aulas

¡Movamos las aulas!
Es un llamado a los docentes, padres de familia, niños y jóvenes que sienten la necesidad de aportar ideas para lograr un gran cambio significativo en la educación.
Es necesario cambiarla, evolucionarla, necesitamos integrar conocimientos y aplicarlos de manera más práctica, los niños ya no forman parte del aula porque su mente simplemente no se encuentra al 100 % en ella, aún no somos capaces de incorporar de manera integrada la ciencia, la tecnología, el soporte audiovisual, los oficios, el movimiento, los sonidos, los colores y las formas en pie de una mejora en la enseñanza.
La educación no está dando resultados, un gran porcentaje de niños sufre cada mañana al ir al colegio, sentarse y escuchar al maestro.
Ustedes profesores, padres, tutores empiecen a hacer el cambio, necesitamos niños más felices, más observadores, más curiosos, más energéticos, más apasionados con lo que aprenden.
Hoy tenemos un llamado, una alerta, un mensaje: La educación debe estar sustentada en que como derecho se debe impartir de manera más dinámica y debe ser de calidad pero más allá de eso debe ser querida por todos.
No saturemos a nuestros chicos, ellos necesitan guías que puedan orientarlos para sacar lo mejor de sí y que de manera creativa puedan desarrollar sus talentos.  Ya no necesitamos llenar de información, necesitamos recobrar la pasión por la investigación y por la libertad de elegir  que conocimiento aplicamos a nuestra vida.
Esto es para todos los que un día sintieron lo mismo que sienten los niños hoy y que fueron divididos por una calificación, para todos los que tienen hijos que son súper activos, “diferentes” y que de alguna forma hacen su propia revolución, para los jóvenes que sienten que no se adaptan y que aún no saben que estudiar y para toda persona que cree que una enseñanza significativa se contempla en su aplicación para la mejora de una sociedad. Comencemos hoy, SÚMATE AL GRUPO:  MOVAMOS LAS AULAS!

jueves, 8 de septiembre de 2011

Movamos las aulas

Los chicos de hoy responden a un llamado: Movamos las aulas
En general un mayor porcentaje de niños, por no decir todos, son muy activos, no pueden estar sentados por muchas horas,  necesitan realizar múltiples actividades para poder mostrar interés, no pueden permanecer durante mucho tiempo en un salón de clases escuchando solo al maestro, la mayoría necesita hacer para pensar, tienen una supra atención más que un déficit, responden más rápido de manera corporal, su inteligencia es predominantemente kinestesica.
Los niños van a otro ritmo, los profesores necesitan incrementar su energía para lograr la motivación necesaria para  un primer aprendizaje. Es ya bastante escuchado el término: Su niño no presta atención en clase; hoy nos preguntamos ¿es que el niño no presta atención o la enseñanza no cuenta con las herramientas necesarias para lograr despertar su interés?
Que nos está pasando, porque a pesar de que vemos que la metodología que llevamos para educar no tiene resultamos aún así la seguimos empleando a pesar de que los chicos en el aula no tienen muy definido el cómo y el para que se aplica el conocimiento que se les está enseñando.
¿Qué resultados esperamos de la educación?, queremos que nuestros niños salgan de la escuela siendo los más teóricos, especialistas en conocimientos del pasado, en resolver problemas solo en hojas, muy buenos llenando crucigramas o esperamos que sean sensibles a diversas realidades, muy creativos, capaces de pensar y ejecutar, innovadores, muy activos, chicos productivos con una gran fortaleza interna… Si esperamos eso, entonces necesitamos hacer algo más que conversar sobre lo mal que esta la educación hoy en día, necesitamos crear estrategias no para mejorarla sino para cambiarla.
Hace falta observar más a nuestros chicos, trasformar sus “debilidades” en grandezas, debemos enseñar no para resolver problemas pasados sino para crear estrategias que los guíen en su crecimiento futuro.  La educación debe darse para prevalecer en el tiempo y mejorarse en la práctica, la misión de vida y el aprendizaje van de la mano, guiemos a los niños para que no dejen de olvidar sus riquezas internas y puedan con ellas generar un crecimiento que realmente los beneficie a ellos y nos beneficie a todos.

lunes, 5 de septiembre de 2011

La socioeducación

Es un conjunto de proyectos educativos que surgen de la necesidad de, a través de la educación, fomentar el fortalecimiento de comunidades en un país. Con la socio educación se busca integrar, mediante oficios productivos, la escuela urbana con la escuela rural.
No es novedad escuchar que en las escuelas rurales prioritariamente se observa un elevado porcentaje de deserción escolar así como altas tasas de repitencia, esto sin contar la pésima calidad del servicio que se brinda en estos colegios que son multigrados o unidocentes.
Hoy en día podemos opinar sobre las carencias de estas escuelas y la necesidad de lograr resultados en el aprendizaje de estos niños. Sin embargo es necesario, para mejorar la enseñanza, dejar de lado por un momento las deficiencias de este sistema educativo y señalar los innumerables recursos y el gran potencial con el que cuentan estos niños.

Es necesario para mejorar la enseñanza  romper los viejos paradigmas de la educación en  donde la profesora es la única que imparte el conocimiento y los alumnos escuchan y opinan solo si saben el tema. Actualmente podemos darnos cuenta que esta metodología no está dando resultados óptimos ya que no se está permitiendo el análisis y el desarrollo de la creatividad así como de la sensibilidad en los chicos de hoy. La pregunta es ¿cómo creamos un aprendizaje en donde se imparta el conocimiento que se encuentra dentro de una curricula escolar rompiendo algunos parámetros de la misma?

Para comenzar necesitamos darnos cuenta que nuestros niños están aquí para enseñarnos, cada uno viene con un mensaje diferente, pero necesitamos volvernos niños para poder entender cada mensaje y desde ese entendimiento iniciar el compartir del conocimiento.
 La labor posterior debe estar enfocada en brindarles herramientas para aprovechar los recursos con los que cuentan y transformarlos en bienes productivos y utilitarios.

Somos un país con una diversidad de recursos naturales, con una tierra rica y notablemente fértil, con una población multirracial  y una mano de obra potencialmente creativa; sin embargo continuamos observando la exclusión social y deserción escolar.  
Los niños que viven en comunidades tienen un potencial increíble además que cuentan con recursos para auto sostenerse, el problema es que no saben cómo.   

Si queremos lograr un crecimiento sostenible en el tiempo, necesitamos iniciar la educación cambiando sus formas y permitiendo que los mismos chicos sean participes de su aprendizaje para que posteriormente puedan enseñar desde una perspectiva más real.

Nuestra idea es brindarles a los estudiantes de escuelas urbanas, como parte de su educación,  proyectos productivos y rentables a futuro, que sean posteriormente enseñados por ellos mismos a otros niños en escuelas rurales, esto con el objetivo de crear una enseñanza con un propósito más concreto y enseñar a enseñar para fortalecer el aprendizaje de otras comunidades. Lo importante de este aprendizaje es que se da mediante niño a niño con una estimulación, inicialmente por imitación de una labor productiva coherente.
El Perú son sus niños y sus niños son el Perú, necesitamos empezar a verlos con ojos de grandeza y comenzar a darnos cuenta que son nuestros grandes maestros.



sábado, 3 de septiembre de 2011

La escuela en una acción desesperada.

Vivimos rodeados de estímulos que demandan toda nuestra atención como computadoras, laptops, MP4, juegos de red, wii, play station… elementos tecnológicos que solicitan todos nuestros sentidos. Por un lado tenemos un aparato que te permite ver, moverte, analizar, crear y escuchar y por otro lado tenemos una clase que no te permite moverte ni crear ni analizar, solo ver y escuchar. Ahora yo me pregunto ¿realmente es que los chicos no pueden prestar atención en clase? o es simplemente que ya no quieren prestar atención porque no sienten que la clase sea interesante para ellos. 
Los chicos ahora pueden sacar una mala calificación y por otro lado instalar un nuevo software en su computadora, entonces ¿de que educación estamos hablando? Y es que en un siglo anterior la enseñanza primordialmente auditiva se daba bien, pero hoy en día ya no es suficiente para generar un aprendizaje en las escuelas.
 El maestro, llega a la clase y se concentra en lo que sabe para brindar el conocimiento de forma organizada sin embargo dicta una clase que el alumno no recuerda y como no recuerda se toma un examen, probablemente este chico saque una buena calificación por una buena memorización, pero después de un tiempo ese conocimiento queda en el olvido.
Si los estudiantes aprenden de lo que hacen, ¿que están aprendiendo sentados en un salón? Completamos la información que nos da la escuela para sacar una buena calificación, pero solo utilizamos en nuestra vida un mínima parte de ese conocimiento y parte de este se recuerda más si fue vivencial.
La idea es conseguir unificar el conocimiento con la aplicación práctica de las demandas del día a día, enseñarles a los alumnos a crear estrategias para lograr, con los recursos que tienen, una mejora ligada a su realidad.
Necesitamos aprender de manera más creativa, vivir el aprendizaje y transferirlo a otros. Existe un gran porcentaje de niños que viven en comunidades muy alejadas que solo logran terminar la primaria y aún así no recuerdan mucho de lo que aprendieron y peor aún no están completamente conscientes del potencial que tienen y de lo que pueden hacer con los recursos que poseen a su alrededor.
La idea es poder brindarles a los chicos una educación mediante oficios productivos y desarrollar proyectos de crecimiento con recursos naturales, para que una vez adquiridos puedan transmitirlos a otros niños en diferentes zonas y con ello se logre un crecimiento mucho más equitativo, significativo y cultural.

jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Las escuelas están logrando un aprendizaje significativo?

El docente hoy en día cumple un papel fundamental en el proceso de aprendizaje para el desarrollo integral de los niños y jóvenes de hoy, sin embargo  vemos que existen convergencias sobre cómo debería darse la enseñanza desde las escuelas.  La tendencia es mejorar el contenido y brindar una educación de calidad comenzando por la evaluación continua al maestro, sin embargo mucho no se habla de la importancia de una metodología educativa que brinde mayores resultados con los alumnos.

Durante el proceso de aprendizaje se considera al maestro como el responsable de regular los contenidos que se imparten en las escuela, y se aplica la teoría que la historia nos enseño en la que la participación prioritariamente es del profesor. Sin embargo hoy nos damos cuenta que para generar un desarrollo mayor en el pensamiento crítico y la creatividad de los alumnos se necesita que en clase todos participen activamente del proceso de enseñanza - aprendizaje (tanto alumnos como maestros).

Así mismo se han hecho un sinfín de publicaciones mostrando los beneficios de una educación dinámica participativa, pero se ha dejado de lado la importancia de enseñar con un propósito mucho más concreto. Las materias que se enseñan hoy pierden importancia para los chicos porque no se laboran de manera integral. Nos hemos dedicado solo a intelectualizar a los alumnos reduciendo, con el incremento de conocimiento teórico, su creatividad y capacidad de producción.  

Los niños hoy están desmotivados porque ya no encuentran interesante el aprendizaje solo con un fin competitivo que se refleje mediante una buena calificación. Y es que la educación continúa presentando como principal objetivo el cumplimiento de la curricula escolar después de los 9 meses de enseñanza, hoy eso ya no tiene la suficiente validez, si hablamos de que la educación debe ser el principal propulsor del crecimiento de un país necesitamos que los niños aprendan a contribuir con ese crecimiento y la mejor manera no se da solo mediante una hoja, un papel y una metodología de pizarra y asientos. La idea es iniciar un trabajo retributivo, yo aprendo, enseño y aplico.

La escuela debe ser una casa de ideas no una prisión en donde el mejor es el que tiene la más alta calificación. La nota en la escuela no debe ser un factor que determine el nivel de comprensión e inteligencia, la nota debe aplicarse en base al conjunto de conocimientos que aprovechados generan un producto final creado con un fin beneficioso tanto para el que lo hace como para él que lo utiliza.  Necesitamos generar un aprendizaje más consiente para los niños del presente que serán los adultos del futuro.